¿Qué soñaste?
Cuando nos valemos de algunos textos o ejercicios para revisar el pasado (pretérito/copretérito), en ocasiones los temas que se incluyen son poco significativos para los alumnos. Al mismo tiempo, a mí me ha sorprendido que alumnos de niveles avanzados, quienes conocen bien el paradigma y los usos del pretérito y copretérito, no pueden platicarme sus sueños de manera fluída o congruente; pensé que siendo un tema tan común en una plática, lo teníamos que incluir en una clase a la hora de revisar el pasado. La clase podría ser de cualquier nivel, sin embargo tendría que adaptarse a la facilidad o dificultad del nivel de cada grupo.
En esta charla pueden incluirse imágenes para darle más vida a la narración o incluso los alumnos que eschuchen atentamente el sueño podrían ir dibujando lo que vayan escuchando o escoger de un conjunto de imágenes, las que queden mejor con la historia que escuchen. Otra opción puede ser que los alumnos construyan sueños a partir de algunas imágenes. En fin, la creatividad depende de cada quién.
No hay que olvidar mencionarles a los alumnos que los sueños genrealmente los contamos en copretérito.
Voy a contarte un sueño que tuve hace un mes...
Soñé que hacía mucho frío en la ciudad de México y yo caminaba por las calles del centro. La gente estaba muy contenta, pero yo sentía muchísima hambre y no sabía por qué. La gente me miraba con mucha atención y algunas personas me daban dinero, otras personas me daban algo de comer. Yo estaba sorprendida pero como tenía mucha hambre me comía todo con desesperación. Un policía se enojaba conmigo, yo quería ver mi cara en un espejo porque no sabía cómo era, me sentía diferente. De pronto, en un edificio había un gran cristal donde podía verme, y justo cuando estaba muy muy cerca del espejo para ver mi cara, desperté.
Wendolyn Islas
que bueno
ResponderEliminarAAA.......no entiendo nada chin
ResponderEliminarjoijo
Anónimo se pudo ver en espejo que estaba sucio, no se peinaba y se ponia la ropa antigüa.
ResponderEliminar